Anteriormente les presentamos los diferentes promocionales como el spot de radio y el cartel. Ahora para ustedes el spot de televisión oficial, compartan y digan no a los alimentos y productos transgénicos.
Cuatro países latinoamericanos (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) entran en la lista de los 10 con más Cultivos Genéticamente Modificados, de acuerdo con el Servicio Internacional para la Adquisición de la Agrobiotecnología y sus Aplicaciones (ISAAA, por sus siglas en inglés).
México aún no entra en el ranking, pero su debut podría comenzar con la autorización, por parte del Ejecutivo, de los permisos para la siembra comercial de maíz y algodón transgénico que han sido solicitados por las empresas de la agrobiotecnología.
Por segundo año consecutivo, Monsanto y otras empresas han insistido en la autorización, por parte del gobierno mexicano, de la siembra comercial de cultivos genéticamente modificados.
El repudio social a la introducción de estas semillas se plasmó en la marcha más grande de lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto en la que se exclamó un sentido: ¡No a los transgénicos!
Los antecedentes de la autorización de la siembra de Monsanto en México se remontan a 2009. Ese año, el presidente Felipe Calderón se reunió con Hugh Grant, la cabeza empresarial de Monsanto , y a su regreso desmanteló los únicos dos candados de la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) que habían aislado a México de los cultivos transgénicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario